DOS VISIONES

 ¿Creéis que encontrarán la solución? Repito: no hago spoiler. Os invito a verlas.

                                                                Binta y la gran idea ( enlace)

                                                                                enlace

Reflexión sobre las emociones que suscita cada una de ellas y su utilización didáctica

 1. Visión del cortometraje "La vida efímera"

La malaria y el difícil acceso a su tratamiento 

 Esta enfermedad afecta a gran parte de la población en los países subdesarrollados, especialmente en África, y desgraciadamente, mueren casi un millón de personas al año por esta causa, en su mayoría niños.

 Podemos ver un ejemplo de ello, de la situación provocada por la malaria en Guinea Ecuatorial en este documental

Se puede apreciar como un país tan rico en petróleo puede ser a la vez tan pobre, en el que una gran mayoría de niños muere al año por malaria, donde las instalaciones son pésimas, y las medicinas escasas. 

A través de la mirada de una doctora hematóloga de madre Senegalés, que vuelve a sus raíces

Es interesante una frase referida por la protagonista del video, “Algo aparentemente tan simple como la picadura de un mosquito, la falta de higiene, la escasez y el alto precio de los medicamentos provoca situaciones límites”

Respuestas a las siguientes cuestiones 

 Análisis sobre las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo aplicadas a este cortometraje.
La reflexión que genera el cortometraje o la abertura de miras nos hace ver el desarrollo como una autoconstrucción de conceptos en sociedad, de tener acceso a los recursos que les permita vivir dignamente obtener la posibilidad de participar en las decisiones que les afectan 
Las personas, ayudadas y acompañadas de su contexto deben construir y ampliar sus capacidades  para poderse sentirse ciudadanía de pleno derecho, poder reclamar y poder tomar las riendas. Sin esta concepción del término desarrollo, primero a nivel individual pero poco después a nivel de comunidad, no hay progreso.
 ¿Qué sentimientos positivos o negativos crees que puede suscitar y qué impacto crees que tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 
Considero pues que esta perspectiva solo puede suscitar en el alumnado un impacto positivo ya que tomará conciencia de su papel como ciudadana o ciudadano global que aporta y que defiende en materia de derechos para avanzar hacia un desarrollo universal más tolerante, justo, cívico, ecológico, pacífico y crítico.

 ¿Crees que es adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula?¿Por qué? 
Analizando las recomendaciones sobre los contenidos acerca del desarrollo que podemos y debemos aplicar en el aula empezaré comentando que el propio desarrollo como tal está fuertemente relacionado o interrelacionado con el binomio de justicia vs injusticia.
Estos contenidos nos ayudan, como habitantes del denominado primer mundo, a hacer una reflexión sobre los derechos de la infancia, la necesidades y los deberes que tenemos como personas.
Considero adecuada la utilización de este tipo de contenido en el aula porque los medios de comunicación nos hablan a menudo de cualquier emergencia humanitaria a sanitaria de una manera puntual pero sobre todo, sesgada, politizada y con un gran toque de sensacionalismo.
¿En caso afirmativo, en qué nivel educativo lo utilizarías y por qué?
Un cortometraje como éste, puede producir una serie de sentimientos positivos (o negativos) en nuestro alumnado. A mí entender, y desde mi experiencia, el aprendizaje dialógico y en comunidad de todos estos contenidos transversales es básico para el desarrollo de cualquier objeto curricular que queramos enseñar. 
 Siempre podemos seleccionar escenas, desde la etapa de infantil hasta la secundaria o el bachillerato y estudios superiores. 
Mi experiencia me ha llevado a usar estos y otros cortos tanto en Educación Infantil 5 años como en cualquier curso de primaria. También, hace años, me funcionaron muy bien para unos cursos de 2º ESO.

2. Visiona "Binta y la gran idea"

A los niños de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaña avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quién pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos públicos, la administración, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo incomprensible, absurdo e inmodificable, un  mundo que está más allá de sus entornos más inmediatos.  

Con eso también aprenden un montón de cosas importantes: a mirar crítica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; que lo que no tienen que es posible cambiarlas;  que puede haber adultos sensibles —incluso aunque sean políticos, profesores o familiares— que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre pueden  salirse con la suya, deben defender lo propio pero también a interesarse por lo de los demas,  a sentirse más de su ciudad y a amarla, en definitiva, a participar, es imprescindible incluir en las aulas de todos los niveles el conocimiento, estudio, análisis, aplicación creativa y puesta en práctica de los Derechos Humanos.


Respuesta a las siguientes cuestiones 

 Reflexión sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos, en qué escenas aparecen y cómo se tratan. 

Reflexionando sobre cómo se abordan en la película cada uno de los cinco conceptos que vertebran los contenidos sobre derechos de infancia y ciudadanía global, en qué escenas aparecen y cómo se tratan, comenzaré definiendo cuales son dichos conceptos ubicados de manera esquemática en esta mano:


Los cinco conceptos son la interdependencia, cambios y futuro, justicia social, imágenes y percepciones y conflictos y su solución. A continuación, voy a intentar explicar cada uno de ellos y como son tratados en la película. Considero importante definir, al menos desde mi punto de vista, cada uno de estos conceptos a la vez que los relaciono con las escenas

En el pulgar encontramos la interdependencia: ésta supone darse cuenta de que todo está interrelacionado, aunque parezca ajeno o lejano a nuestra realidad, y traerá consecuencias para cualquier parte implicada. El padre de Binta empieza a pensar en la correlación directa que hay entre los que tienen el «progreso» y sus conciudadanos de Senegal.


En el dedo índice de esta mano de conceptos que vertebran los contenidos en derechos, encontraríamos cambios y futuro. Dos conceptos perfectamente ligado pues en los cambios, en la evolución entendida como una acumulación de progresos lenta y gradual y también en la revolución como cambio brusco y radical, está futuro. El padre de Soda concibe que, por tradición, las niñas no pueden ir a la escuela. El momento del teatro, este fantástico role-playing, donde las niñas y los niños como portadores de  derechos que son, dan lecciones.


El corazón de los conceptos: la justicia social. Podríamos definirla como el hecho de detectar y reaccionar ante las injusticias sociales. En el role-playing que estos niños y niñas juegan están dando a conocer una injusticia, vista desde su mirada no contaminada, desde la mirada de la infancia, desde el paidocentrismo más puro. Negarles el derecho a ser maestras, doctoras, políticas o abogadas no tiene derecho y es injusto. 


No quiero desvelar l0 que Binta había escrito en aquella carta pero no hace más que demostrar que la infancia tiene poder y no es única y meramente una etapa a proteger sino a acompañar, a escuchar, a apoyar… ¡Y con enorme justicia social!


Las imágenes y percepciones , dedo anular. Muchas veces percibimos la realidad del mundo que nos rodeo a través de imágenes únicas, equivocadas o sesgadas. Esto ocurre por la falta de empatía, el etnocentrismo o el adultocentrismo (tres contenidos que se pueden observar en el cortometraje de Nesser. El padre de Soda, del mismo modo que el niño que hace el teatro apuestan por una mujer  para y por la casa. Una madre, esposa y cuidadora. Se necesitan abrir las miras, ponerse otras gafas para observar la realidad del entorno. En cambio desde su propia mirada que no conoce nuestras convenciones sociales, los habitantes de esta aldea no pueden entender como alguien como nosotros puede ser feliz con un reloj que tenga una alarma , que moleste, que se active, que te avise de cosas. 

Como meñique tenemos, conflictos y solución. Este binomio no hace más que recordarnos que cualquier problema no debe aturullarnos. Al contrario, debe convertirnos en exploradores y exploradoras, hacernos fuerte y buscar la estrategia oportuna para hallar la solución. En la película tenemos dos conflictos claros: en un primer lugar el del padre de Soda que no permite a su hija ir a la escuela; por otro lado, el del padre de Binta que animado por su amigo conoce e investiga sobre una acción que se está llevando a cabo en los países desarrollados y que traerá consecuencias nefastas para su aldea. 


 ¿Qué sentimientos puede suscitar y que impacto  tendrán esos sentimientos sobre el aprendizaje? 

A continuación pasaré a mencionar los sentimientos que creo que pueden suscitar  así como su impacto sobre el aprendizaje. 

Este es uno de los cortometrajes que yo suelo ver con mis grupos de alumnado en las etapas de primaria, sin importar la edad. Por supuesto, partiendo de un aprendizaje dialógico y del nivel madurativo en el que se encuentren, los conceptos que se trabajen o las conclusiones a las que se lleguen, variarán. Por ser una película alegre, cualquier niño o niña puede verla y, sin ser juzgados por nosotras ni nosotros, puede opinar. Toda opinión es válida. Ver en equipo, analizar y extraer ideas sobre Binta y sus compañeros de aldea, impactará de manera muy positiva sobre el aprendizaje ya que, como mínimo, aportará una visión crítica hacia las cosas y nos hará cuestionarnos convenciones sociales que tenemos como personas adultas que, quizás, sean un sinsentido para la infancia. Cada una y cada uno que piense.


¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 
El hecho que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde  estaba rodando, aporta mayor realismo a la historia pero, sobre todo, hace ver de una manera más completa y global a los miembros de una comunidad. Además, aspecto para mí más importante, el aprendizaje se hace multidireccional pues no solo aprendemos los espectadores sino los propios actores, actrices, equipo de rodaje y toda la ciudadanía. Porque todas y todos somos ciudadanos globales.
En estas dos visiones nos ayudan, a hacer una reflexión sobre los derechos de la infancia, la necesidades y los deberes que tenemos como personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog