Dos visiones distintas y una lección aprendida



A partir del estudio del cortometraje ( enlace)Binta y la gran idea, de Javier Fesser, se trataran de analizar algunos temas clave en educación para el desarrollo, de los derechos de la infancia cuestionando algunos estereotipos sobre los países del Sur, y planteando una enseñanza que promueva la diversidad y el intercambio cultural.




A los niños y niñas de esta experiencia, como a casi todos los ciudadanos, se les hace una montaña avisar, denunciar, exigir, proponer... De entrada, generalmente no saben a quién pueden dirigirse y, sobre todo, suelen confiar bien poco en que se les atienda. Los asuntos públicos, la administración, el mundo de los adultos... son percibidos a menudo como algo incomprensible, absurdo e inmodificable, un  mundo que está más allá de sus entornos más inmediatos.  

Con eso también aprenden un montón de cosas importantes: a mirar crítica y constructivamente su ciudad; a pedir, proponer y, si es el caso, protestar y exigir; que lo que no tienen que es posible cambiarlas;  que puede haber adultos sensibles —incluso aunque sean políticos, profesores o familiares— que les escuchen y que les hagan caso, pero que no siempre pueden  salirse con la suya, deben defender lo propio pero también a interesarse por lo de los demás,  a sentirse más de su ciudad y a amarla, en definitiva, a participar, es imprescindible incluir en las aulas de todos los niveles el conocimiento, estudio, análisis, aplicación creativa y puesta en práctica de los Derechos Humanos.

Conclusion:

Muestra algunos de los problemas a los que se enfrentan los niños y niñas en África subsahariana, desde la mirada inocente y optimista de Binta 

Importante reflejar lo que cuenta en off la «gran idea» de su padre, a la que ella no es ajena. Su padre es pescador en una pacífica aldea de Senegal. Un amigo le cuenta las maravillas que ocurren en las tierras de los blancos «los tubab», que puedan coger millares de pescados con barcos más grandes equipados de técnicas muy importantes, que viven en la abundancia. También le cuenta que para defender sus riquezas van armados, y le enseña una de las maravillas, el reloj que suena a mediodía en punto. «¿Qué sucede al mediodía?” pregunta el padre de Binta. «!pues que la alarma suena!» contesta el amigo.

¿Qué aporta que el director utilice como actores a miembros de la comunidad donde estaba rodando? 

Está promoviendo que los niños y niñas se conviertan en agentes de cambio e aceptar las diferencias y fomenta que tomen conciencia de su dignidad
Asimismo, se tiene cuidado a la hora de gestionar las emociones a través del teatro, lo que se toma conciencia de la mencionada situación sin vulnerar privacidades de los participantes

En lo que respecta a"La vida efímera", considero que son varios los aspectos a analizar, empezando con La malaria y el difícil acceso a su tratamiento.....


Una enfermedad que afecta a gran parte de la población en los países subdesarrollados, especialmente en África, y desgraciadamente, mueren casi un millón de personas al año por esta causa, en su mayoría niños.

Podemos ver un ejemplo de ello, de la situación provocada por la malaria en Guinea Ecuatorial, en el documental “La Vida Efímera” de Pere Joan Ventura, ( ENLACE) en el que se puede apreciar como un país tan rico en petróleo puede ser a la vez tan pobre, en el que una gran mayoría de niños muere al año por malaria, donde las instalaciones son pésimas, y las medicinas escasas. A través de la mirada de una doctora hematóloga de madre Senegalés, que vuelve a sus raíces

Es interesante una frase referida por la protagonista del video, “Algo aparentemente tan simple como la picadura de un mosquito, la falta de higiene, la escasez y el alto precio de los medicamentos provoca situaciones límites”

Conclusion

Se obvia las dificultades para contar con una vacuna. Es decir, no se contextualiza en toda su dimensión, lo que repercute en una falta de información que permita llevar a cabo una reflexión profunda y la búsqueda de alternativas. En definitiva, se incumple el círculo "Exploración, Reacción, Acción".
Me impacto que hayan vulnerando la privacidad de niñas/os y mayores, donde muestran imágenes sin el tacto y cuidado adecuado y no me parece un material muy adecuado para trabajar los derechos de la infancia y la ciudadanía global.
En caso, que lo utilicemos para mostrar los aspectos a mejorar lo usaría para alumnado adolescente, invitándoles a que se informen de sus causas que les llevaran a una reflexión profunda, mediante un coloquio

REFLEXION...…..Una LECCION APRENDIDA

Nos permite desarrollar la creatividad, aumentar la actividad psíquica y emocional del alumnado; ritmo de la clase y en la enseñanza, cómo a su vez, la posibilidad de complementar conocimientos, integrar ideas y lenguaje de recibir orientación formativa y profesional a participar en el funcionamiento de sus derechos, a que su esfuerzo, dedicación sean valorados y reconocidos con objetividad, que se respete su integridad física, moral y su dignidad personal. 

Comentarios

Entradas populares de este blog